ARGENTINA: Empresas privatizadas. EL PETROLEO

“Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero (...) en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera”. Gral. Enrique Mosconi, primer director de YPF en 1922.

El Gral. Mosconi, hizo crecer a YPF, multiplicó su capacidad de explotación y exploración, superando a la producción de todas las compañías particulares juntas que operaban en Argentina. En el marco de la nacionalización del petróleo en 1928 enfrentó a los poderosos trusts petrolíferos ingleses y norteamericanos, que no le perdonarían el éxito de una gestión que influyó decisivamente en el desarrollo de las petroleras de Brasil, Uruguay, Bolivia, Colombia y México. Mosconi sabía a que poderes enfrentaba.

Yrigoyen nunca quiso escuchar a Luis Dellepiane. Su ministro de Guerra le advirtió sobre el golpe que se avecinaba e incluso renunció a su cargo días antes de que ocurriera. El 6 de setiembre de 1930 Yrigoyen fue derrocado. Mosconi repudia el golpe y renuncia a YPF. No faltará mucho para que "se encarguen" de él. Por eso, en 1931, el primer militar golpista de la Historia Argentina, José F. Uriburu, que asumió el poder con un gabinete y muchos funcionarios ligados a empresas petroleras extranjeras, combatidas por el ex director de YPF, decide enviar a Mosconi a Italia en "misión de estudios", en un claro destierro encubierto. Retornará al país, sólo para ser nombrado por el general Justo como director del Tiro y Gimnasia del Ejército. Despreciado por la Dictadura, el hombre que se había enfrentado a los poderosos trusts y que creó una empresa estatal modelo para todo el continente murió inválido, a causa de un ataque de hemiplejía -que no le impidió dejar su testimonio por escrito en varias obras- en junio de 1940, pobre y en una casa comprada con un préstamo que todavía estaba pagando.

La privatización de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se produjo en el marco de las reformas del Estado realizadas por el gobierno de Carlos Menem, que la transformó en YPF Sociedad Anónima. Y es en 1998 cuando la adquiere la española Repsol SA.

>>> ¿Cómo era YPF?
Para conocer “por adentro” a la YPF del Estado hablamos con José Tonón, del Foro Nacional Ypefiano y ex trabajador de la empresa que nos contó las razones del gobierno menemista para la venta: “el pueblo argentino `compró´, la caída en los precios de venta de los combustibles, una mayor eficiencia de la producción, la ampliación del horizonte de reservas de hidrocarburos, la aparición de competencia, el incremento de inversión, la generación de fuentes de trabajo, la participación de todos los trabajadores en las ganancias de YPF, etc., etc. Resulta más que obvio, que al día de hoy nada de esto es, ni fue nunca verdad. Por el contrario algunas de ellas, son el real antónimo de la actualidad”.

- ¿Cuál era la situación de YPF en cuanto a calidad de productos, abastecimiento interno, ocupación, etc.?
- En cuanto a “calidad” de los productos el Laboratorio de Florencio Varela tuvo reconocimientos a nivel internacional, en cuanto a la aplicación de API (American Petroleum Institute) en los lubricantes y derivados que se trataban. Era un orgullo de capacidad tecnológica y profesional. La Destilería Luján de Cuyo, elaboraba naftas sin plomo. Los aceites, por ejemplo de marca CASTROL, merecían una buena opinión pública por la nobleza de sus productos. YPF explotaba sus yacimientos de manera racional, cuidadosa, y exhaustiva, teniendo visión de futuro, para garantizar a las próximas generaciones el recurso de los hidrocarburos. Ocupaba a casi 51.000 trabajadores, 15.000 contratados. Los cuales fueron despedidos antes que al plantel permanente.

- ¿Es cierto que daba pérdidas?
- Esa fue una vil canallada de Menem, y su banda mafiosa para inclinar la voluntad de la opinión pública. A YPF se le hacían retenciones impositivas de más del 60% de sus ingresos, a ese porcentaje hay que sumarle sus costos de producción, mantenimiento y personal. Además subsidiaba a casi todas las otras empresas públicas, la mayoría de las cuales mantenían deudas impagables con YPF y además de otras “atenciones” que se destinaban a asistencialismo, caja de jubilaciones, Hospitales, y hasta al Deporte. Varios gobiernos solicitaron créditos a organismos internacionales y a YPF se la colocaba como “Garante”, pero no decían que a YPF se la “obligó” a comprar el producido de Shell y Esso a valores internacionales para luego comercializarlo adentro a precios internos. El gobierno, a través de sus “operadores”, mentía en el volumen de producción de varios yacimientos, los cuales los bajaron en algunos casos más del 30% de lo real. A poco de privatizada YPF, Repsol SA salió a mentir descaradamente diciendo que habían “descubierto nuevos pozos para explotar”. Amén de haber ganado ése porcentaje en el precio de la compra. Circunstancia que tiene ribetes ilegales que los ex trabajadores de la misma hemos denunciado en el fuero penal.

- En que consiste la causa penal en la cual es denunciante, y que se encuentra en el Juzgado Federal, Criminal y Correccional Nº 11?
- El fundamento de la causa penal se basa en la Ley de Reforma del Estado 23.696, bajo la cual quedamos enmarcados los trabajadores de empresas públicas que figuraban en los anexos y que se las declaraba como “sujetas a privatización”. De acá nace el derecho legítimo de reclamar el 10% del paquete accionario que se nos adjudicó al momento de la transformación de la YPF pública a privada, pero que omitieron deliberadamente, en una clara maniobra de la cual afirmo que hubo una asociación ilícita entre el PEN, las carteras de Economía y Trabajo, el Directorio de YPF SA, Directorio de Repsol SA, etc. etc.
Se ha podido demostrar con claridad, al momento, 1- Que la venta de YPF se lleva a cabo mediante actuaciones dolosas e irregulares. 2- Que REPSOL adquirió bienes litigiosos.

(A continuación reproducimos la versión completa de la entrevista con José Tonón, donde se abordan temas que habían quedado fuera de la entrevista publicada en la versión impresa, por razones de espacio)

- ¿Cuál era la situación de Y.P.F. en cuanto a calidad de productos, abastecimiento interno, precio y exportación, ocupación e inversión?

- Hay varias cosas, que son motivo de historiar en nuestra memoria, por ejemplo en cuanto a "calidad" de los productos elaborados por Y.P.F. puedo decirle, que el Laboratorio de Florencio Varela tuvo reconocimientos importantísimos a nivel internacional, en cuanto a la aplicación de A.P.I. (American Petroleum Institute) en los lubricantes y derivados que se trataban, era un orgullo de capacidad tecnológica y profesional.

Por otra parte, antes que entregaran la Destilería Luján de Cuyo, ya tenía capacidad la misma, para la elaboración de naftas sin plomo (si bien es cierto que funcionaba la planta etílica, y que utilizábamos el "tetraetilo de plomo". No, para todas las naftas, y tanto esto es así, que en la Planta de Cargamento los camiones de Shell y de ESSO cargaban las naftas sin plomo y las transportaban hasta Chile, luego bajo bandera chilena se vendían en Europa. -Y esto que Europa ya tenía legislada la prohibición del ingreso y consumo de naftas con plomo, en la mayoría de los países.-
Asimismo los aceites, por ejemplo la marca CASTROL, que por aquellos años merecía de una buena opinión pública por la nobleza de sus productos, nadie dijo que ellos compraban el aceite "normal 412" de Y.P.F. lo aditivaban, y luego lo comercializaban.
Por otra parte hay que decir que hubo una ley que expresamente le prohibía a Y.P.F. hacer uso de la propaganda de sus productos, durante la dictadura, si embargo tanto Esso, Shell e Isaura, estaban en permanente vidriera con sus productos. (Típica campaña propagandística, programada, para resaltar los "supuestos logros" de las privadas frente a Y.P.F. Mejor dicho parte del "Boicot", que desde el mismo gobierno se venía practicando, en desmedro de la Estatal)
Es decir ya había dado comienzo ante la opinión pública del "boicot" interno que respondía a los viejos intereses de las multinacionales, que con su apetito voraz de divisas, compraban todo tipo de voluntades, de los cipayos traidores, militares y políticos argentinos.
El abastecimiento interno se logró ya desde fines de los 50, no se hacían exportaciones de crudo, gas, ni combustibles. Y.P.F. mantenía una política reguladora de sus yacimientos a los cuales los explotaba de manera racional, cuidadosa, y exhaustiva, teniendo visión de futuro, para garantizar a las próximas generaciones, tal como lo plantea la constitución nacional el recurso de los hidrocarburos.
Ocupaba un número cercano a las 51.000 trabajadores, los cuales no eran todos agentes efectivos, existía un porcentaje de unos 15.000 que trabajaban en calidad de contratados. Los cuales fueron despedidos antes que al plantel permanente.

- ¿Es cierto como se decía que daba pérdidas?
- Esa fue una vil canallada de Menem, y su banda mafiosa para poder inclinar la voluntad de la opinión pública en Argentina, se dijeron varias cosas: que era una carga para el erario público, que era una empresa obsoleta, que sus empleados no tenían capacitación técnica y encima que "gozaban" de beneficios extraordinarios en obra social y otras. Que debían desviarse otras partidas presupuestarias, para asistirla, etc.
Hay que analizar, que a Y.P.F. se le hacían "retenciones impositivas de más del 60% de sus ingresos, y además a ese porcentaje hay que sumarle, sus propios costos de producción, mantenimiento y personal. Y más aún hay que advertir que subsidiaba a casi todas las otras empresas públicas, la mayoría de las cuales, mantenían deudas impagables con Y.P.F. (Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, Fuerzas Armadas, Vialidad Nacional, etc. etc.) Pero no sólo eran los subsidios a las empresas del Estado, sino a otras "atenciones" que se destinaba su asistencialismo, caja de jubilaciones, Hospitales Públicos, Imprenta del estado, y hasta al Deporte mismo. Y.P.F. participó en la creación de pueblos en varias zonas del país, caminos y rutas etc.
Analicen por favor, que empresa es capaz de subsistir, con un porcentaje cercano al 20 % de su capacidad económica y financiera.
Como se puede apreciar, vuestras preguntas se van aunando en las mismas respuestas como parte de un todo en general. Hubíeron varios Gobiernos que solicitaban créditos a los organismos internacionales, como el B.I.D. el F.M.I. y Banco Mundial, y a Y.P.F. se la colocaba en calidad de "Garante" de esos empréstitos. Se la llegó a endeudar en una cifra superior a los 6.000 millones de U$S. Pero ni un centavo de esos dineros fueron a parar a Y.P.F. Así se puede apreciar como premeditada y maliciosamente se la presentaba ante la opinión pública, como una empresa que ocasionaba pérdidas, y que por tanto debía dejar de ser una carga para el erario público.
Pero no decían a esa opinión pública que a Y.P.F. se la "OBLIGÓ" a comprar el producido de las empresas Shell y Esso a valores internacionales, para luego comercializarlo adentro a precios internos. Tampoco se dice que premeditadamente, desde el gobierno a través de los "operadores" se mentía en el volumen de producción de varios yacimientos, los cuales los bajaron en algunos casos más de un 30% de lo real, para al poco de privatizada Y.P.F. salió Repsol S.A. a mentir descaradamente diciendo que "habían descubierto nuevos pozos para explotar. Amén de haber ganado ese porcentaje en el precio de la compra.
Circunstancia ésta que además de vergonzosa, tiene ribetes ilegales, que hasta la actualidad, los ex trabajadores de la misma en un número superior a los 2.000, hemos denunciado en el fuero penal.

Piensen que no hubo periodistas, y sobre todo quienes decían ser "independientes" metieran sus narices en este tema, salvo por supuesto honrosas excepciones. Todo apuntó a la concreción de los planes de los EE.UU. para que Argentina, no lograse su completo desarrollo industrial, toda la industria desde las siderúrgicas hasta las agrícolas, se fortalecían en un marco que Y.P.F. les permitía su despliegue. Los planes de las privatizaciones fueron urdidos en los EE.UU. a fines de los '60, para su desmembramiento, nuestro país caminaba en punta en materia nuclear y exportábamos tecnología nuclear dentro del continente. Todo estaba directamente relacionado con la Y.P.F. estatal. Y por ello había que destruirla, ya que en poco tiempo más hubiésemos estado a la altura de convertirnos en "competidores" de industria y en cabecera latinoamericana, como potencia industrial.

- ¿Cuáles fueron los argumentos oficiales que dio el gobierno menemista para la Privatización de Y.P.F. y que grado de veracidad tenían?

- Menem "gerenciaba" junto a un círculo de Ministros, políticos y militares, lo dispuesto por los EE.UU.
Sabedor de los hechos de las matanzas en tiempos de los gobiernos militares genocidas, junto a la guerra de Malvinas, y el retiro del apoyo de los capitalistas internos a Alfonsín. Al dominar con destreza maquiavélica, estos sucesos, era el caldo de cultivo propicio, para desarrollar e imponer su gobierno de entrega. La opinión pública dividida, los sindicatos que venía de sufrir la "agresión" de Alfonsín para "exterminarlos o debilitarlos" con la "Ley de Asociaciones Profesionales". Todo indicaba que la sociedad, pasaba por un proceso contrarrevolucionario y que las aguas pueblerinas, estaban diezmadas y/o hartas de engaños, y por tanto no iban a oponer resistencia ante los hechos, menos aún cuando el sindicalismo ya venía siendo cuestionado, ya que si se profundizara el tema sobre lo que intentó hacer Alfonsín con la Ley de asociaciones profesionales y de haber logrado su propósito, era probable un resultado distinto, quizás peor (más descentralizado el gremialismo era más dificultosa la entrega) o quizás "algunos" hubiesen levantado sus adscriptos, en contraposición a la entrega, y nunca se hubiese podido poner en práctica la Ley 23.696.
Es en este escenario, que se premedita la acción pública con varias promesas, que lamentablemente el pueblo argentino compró, veamos algunas de ellas:
Menem aprovecha como fiel discípulo de Nicolai Maquiavelo (El Principe) las circunstancias psicológicas de las masas, para prometer con la desaparición de Y.P.F. bajo la órbita del Estado:

* La caída en los precios de venta de los combustibles.

* Una mayor eficiencia de la producción.

* La ampliación del horizonte de reservas de hidrocarburos.

* La aparición de competencia.

* El incremento de inversión.

* La generación de fuentes de trabajo.

* La participación de todos los trabajadores en las ganancias de YPF.

* El aumento a los jubilados.

* El aumento a los docentes.

Resulta más que obvio, al leer cada una de estas promesas, que al día de hoy nada de esto es, ni fue nunca verdad. Por el contrario algunas de ellas, son el real antónimo de la actualidad.

- ¿Es cierto que hay reservas de petróleo para 10 años más, o sea, que en 10 años se agota? y ¿Qué grado de responsabilidad tienen el Estado y Repsol?

- Sí tomamos como ejemplo el caso que se produjo en la Cuenca Noroeste, donde el horizonte de reservas cayó de 50 a 16 años entre 1992 y 2002, debido a la falta de exploración y a un incremento de la producción de 220 por ciento. La perforación de pozos de exploración de gas natural ha sido nula durante los últimos dos años luego de haber sostenido un promedio, ya de por sí bajo, de diez pozos exploratorios por año entre 1993 y 2001.
PETRÓLEO

GAS NATURAL
PRODUCCIÓN
(en M.M. dem3)

RESERVAS
(en M.M. dem3)

RELACIÓN R/P
(años)

PRODUCCION
(en M.M. dem3)

RESERVAS
(en M.M. dem3)

RELACIÓN R/P
(años)
42,980

425,213

9,9

50.676

612.496

12,1
Fuente: elaboración propia en base al Boletín Anual de Reservas de Hidrocarburos 2.003 de la Secretaría de Energía de la Nación (2.005). Ricardo De Dicco, investigador del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO-USAL y del Centro del Pensamiento Económico Nacional (CEPEN) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA".

Considerando este esquema, se puede garantizar sin temor a cometer abusos verbales ni acusaciones falsas, que el Estado Nacional es cómplice de la violación constitucional y el marco legal que infiere la Ley 17.319 en los art. 25 (referido este a las áreas en exploración) y el 34 (referido a las áreas de explotación, donde especifica claramente que ninguna firma o razón social puede detentar más de 5 áreas en forma directa o indirecta). Maliciosa y dolosamente violada con la participación del Estado. Es decir que resulta concluyente el accionar ilegal e irregular en lo que hace a compartir responsabilidades en este trato de los hidrocarburos y su descomunal renta.

- ¿Estamos a tiempo de poder asegurar el abastecimiento interno por más tiempo de alguna forma?

- Para estos momentos me encuentro realizando una especie de monografría-ensayo-denuncia-pública sobre el tema de la Plataforma Continental y Malvinas, y de éste extraigo lo que a continuación se muestra:

Gran Bretaña y la explotación petrolera (WIKIPEDIA Enciclopedia Libre. Geología de las Malvinas)

"Falklands crude oil"

"...Las reservas totales de crudo para las Malvinas han sido estimadas 10 veces superiores a las reservas de Arabia Saudita"
Resulta más que evidente que de ser tal -como se aprecia en estos datos- el Estado Nacional, debe en carácter de urgente modificar su política energética, como diría Gustavo Calleja se debe tratar al Petróleo como "Materia Prima Poder" y no, como un bien de cambio comercial o "commodity".

De no hacer los cambios precisos e inmediatos que la realidad requiere. Argentina tiene un destino marcado de convertirse en el mediano plazo en país netamente importador, y conjuntamente a esto abandonar para siempre los planes de industrialización y desarrollo y someter a toda la cadena productiva nacional a un desastre económico-financiero y social sin precedentes en la historia.

Allí es donde consideramos que en la denuncia penal 8568/99 hemos demostrado, como se vendió en forma irregular y dolosa a Y.P.F. a manos de Repsol. S.A. Esto debe ser revertido, los argentinos debemos necesariamente recuperar a Y.P.F. monopólica y estatal, dotarla de los instrumentos necesarios para su completo desarrollo, e incorporarla al círculo energético sudamericano. Y de ningún modo permitir que siga adelante la UE (Unión Europea) dándole tratamiento a "Falklands" como región del mundo de su propiedad. Y con ello, ganaríamos todo el potencial petrolero, pesquero y biodiverso que rodea la zona, como asimismo de la mano de Y.P.F. emprender el camino de la explotación de la Plataforma Continental Argentina.
Caso contrario los gobiernos están claudicando, e hipotecando el presente y el futuro de los argentinos, al permitir, como hasta ahora que se llevan adelante estos "contratos" con Enarsa.
Y que decir, que caigamos en "convenios bilaterales" bajo la órbita del CIADI, siendo éste la máxima expresión de la injusticia, ya que CIADI, le ha traído ya problemas a este gobierno, y los que traerá, bajo la órbita jurídica del Banco Mundial o Tribunales "Ad Hoc" nombrados por el mismo organismo, es decir que frente a esto los legisladores argentinos abdican a su condición de tales, ya que no tiene sentido hacer leyes, que no serán reconocidas, frente a la firma del Poder Ejecutivo, de uno o más tratados bilaterales.

- ¿Es cierto que tenemos los precios internos de nafta más altos de la región a nivel internacional, hay alguna explicación lógica para esto?. Ya que el petróleo se extrae de Argentina, no lo importamos.

- El Decreto 2178/91 brindó la posibilidad para las empresas exportadoras de liquidar las divisas en el exterior. Posibilidad que también constituye un eufemismo, ya que todas las empresas han optado por realizar dicha alternativa.
Al desaparecer la empresa publica Y.P.F. y quienes detentan permisos y concesiones son Libres de Disponer de los Hidrocarburos que extraigan Dec. 2178/91. El resultado de esta política impacta en el bolsillo del consumidor final o del sector productivo; cada vez que alguien llena el tanque de nafta se da cuenta de que pagó mucho; pero no siempre sabe cuanto cuesta en otros países y porque se paga más acá.
Ya podrán advertir los lectores que se cae indefectiblemente siempre en lo mismo: el tipo de políticas de aplicación en esta materia. Sólo hace falta la determinación política. Cada quien que gobernó Argentina en los últimos años, ha demostrado rendirse ante el avasallamiento y las imposiciones (o coimas y/o extorsión, por parte de éstas).
En 2004, Argentina tuvo una producción total de 256 millones de bep, un 14% menos que en 1999 (recordar que en 1998 Argentina alcanzó su pico de producción petrolera). La devaluación de la moneda en 2002 redujo drásticamente los costos operativos de las empresas energéticas, y en particular de las petroleras, descendiendo el costo total de producción de U$S 7,9/bep en 1999 a U$S 6,1/bep en 2002 (costo que se volvió a repetir en 2003 y 2004). Como resultado de los factores mencionados, la renta petrolera se incrementó significativamente, alcanzando en 2004 los U$S 7.270 millones, de los cuales el Estado sólo captó el 36% (en 2001 el Estado captaba el 44,6%).
El precio del barril de petróleo que se comercializa en el mercado interno, correspondiente a U$S 34,50, es ridículo, considerando los costos operativos del sector y los precios relativos de la estructura económica nacional. La fijación del mismo debería ser realizada por el Estado nacional de acuerdo a los costos de producción del país. Es decir, cuando el precio del barril en los mercados internacionales aumente (por Katrina, por especulación o por lo que fuera) no deberían ser considerados para la fijación de los precios de comercialización en el mercado interno, y, en ese caso, éstos deberían fijarse sobre la base de los reales costos de explotación de las empresas, las amortizaciones que técnicamente correspondan, y un razonable interés sobre las inversiones actualizadas y depreciadas que tales empresas hubieran realizado; y los precios para derivados se deberían fijar según los criterios precedentes. Ante cualquier duda, consultar la Ley Nº 17.319 de Hidrocarburos (todavía vigente, pero vilmente violada en sus artículos 25 y 34).
En suma, el barril de petróleo se debería comercializar en el mercado interno a U$S 17 (considerando los U$S 6 de costo, la renta continúa siendo extraordinaria). Por consiguiente, la reducción a la mitad provocaría ventajas competitivas muy interesantes para el aparato productivo nacional. Es sólo una cuestión de voluntad política: defender la soberanía y el interés de la comunidad nacional.
Las fuentes de información respecto a los costos de producción del barril de petróleo en Argentina corresponden a los informes anuales de Repsol YPF y de Petrobras Energía para el año 2004.

- ¿Se sabe cuanto es el costo de petróleo en Argentina?

- El costo total de producción de una barril de petróleo en Argentina se compone de los siguientes costos:
-Costo de Exploración ("Finding Cost") U$S 1,46/bep(1)
-Costo de Desarrollo ("Development Cost") U$S 2,92/bep
-Costo de Extracción ("Lifting Cost") U$S 1,72/bep

-("Total Cost") U$S 6,1

(1) bep= Barril Equivalente de Petróleo

Si tenemos en cuenta que las inversiones de "Capital de Riesgo".(Exploración) son casi nulas desde la privatización de Y.P.F. S.E. (*). Podría decirse, que el "Costo Total de Producción" de un barril de petróleo es de U$S 4,64 ya que no se considera el ("Finding Cost") Costo Total de Producción.
(*)Advirtiendo que la petrolera estatal Y.P.F. Como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, realizaba anualmente entre 100 y 150 pozos de exploración durante las décadas del '60; '70 y '80 e incluso hasta el año previo a la privatización y agregar que la Empresa una vez privatizada realizó sólo:
60 pozos de exploración en 1.995
31 " " " en 2.000
17 " " " en 2.003
21 " " " en 2.004.

El precio del barril de petróleo que se comercializa en el mercado interno es a razón de U$S 34,50. No solo es ridículo sino vil este precio considerando los costos operativos del sector y los precios relativos de la estructura económica nacional. (*)

(*) Ricardo De Dicco, investigador del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO-USAL y del Centro del Pensamiento Económico Nacional (CEPEN) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA".

- Explíquenos en que consiste la causa penal en la cual es denunciante, actor civil y querellante particular y que se encuentra en manos del Juzgado Federal, Criminal y Correccional Nº 11 a cargo del Dr. Bonadío.

- El fundamento de la causa penal se basa en la Ley de Reforma del Estado 23.696.
Bajo la órbita de esta ley quedamos enmarcados los trabajadores de las empresas públicas que figuraban en los anexos y que se las declaraba como "sujetas a privatización". De acá nace el derecho legítimo de reclamar el 10% del paquete accionario que se nos adjudicó, al momento de la transformación de la Y.P.F. pública a privada, pero que omitieron deliberadamente, en una clara maniobra de la cual afirmo que hubo una asociación ilícita sin lugar a dudas, en la que participaron, El Poder Ejecutivo Nacional, las Carteras de Economía y Trabajo (cuando no, todo el Gabinete),la Federación S.U.P.E.(Antonio Cassia, Juan Carlos Crespi), la Comisión Bicameral del Seguimiento de las Privatizaciones (entre los que figuraban: Alasino, Melgarejo, Cantarero….¿les suenan?), el Directorio de Y.P.F. S.A., el Directorio de Repsol S.A., agentes de bolsa: Salomón Brothers; COMAFI Bursátil; MBA, Roberto Dromí, José Caro Mera Figueroa, Domingo F. Cavallo, Carlos Olivieri, Erman Gonzalez, etc. etc.
Se ha podido demostrar con claridad, al momento, donde la justicia ha tomado dentro de la instrucción, medidas que sugieren el esclarecimiento definitivo de dos aspectos fundamentales.
1º.- Que la venta de Y.P.F. se lleva a cabo mediante actuaciones dolosas e irregulares.
2º.- Que REPSOL S.A. adquirió bienes litigiosos.

En declaraciones brindadas por personal de la Comisión Nacional de Valores (C.N.V.) surge que "no obraban los mandatos de los titulares de las acciones clase "C", que para poder realizar la venta del paquete accionario en el año 1.999 se requería de tales mandatos". Y el colofón lo dan las dos declaraciones que manifiestan que "REPSOL S.A. TENÍA CONOCIMIENTO QUE NO OBRABAN ESTOS MANDATOS, Y AÚN EN ESAS CONDICIONES COMPRA EL PAQUETE ACCIONARIO.
Brevemente doy mi particular visión del desempeño del Dr. Claudio Bonadío -a pesar de las reservas que tengo en relación a la justicia en términos generales en Argentina-
Hasta el día de hoy debo mencionar que la causa ha pasado por, primero, el Juez Gabriel Cavallo, luego el Juez Luis Ballesteros y por "compensación" de cámara al Dr. Bonadío.
Digo, el juez Ballesteros ordenó oportunamente para el 17 de abril de 2.004 un allanamiento a REPSOL YPF SA, a través del Departamento de la División de Defraudaciones y Estafas de Policía Federal, donde se debía retirar de la sede de la empresa (Avda. Roque Saenz Peña 777) una documentación que por más de un año y medio Repsol se negaba a entregar a la justicia.
Pero, claro, que como omitir mencionar que el apoderado legal de REPSOL YPF S.A. es el Dr. Alejandro Novak (también abogado de Carlos S. Menem) y que desde el punto de vista jurídico llevan agotando todos los recursos que la Ley previene e interponen estas "chicanas jurídicas" de modo de dilatar la causa, y sus consecuencias.

Bonadío, entiendo no tiene otro camino jurídico, más que llamar en forma inmediata a los imputados a prestar "declaración indagatoria" y de allí surgirán las responsabilidades que les quepan a cada uno de estos personajes. Y una vez en estado de "Proceso" se llame a juicio oral y Público a ellos.
De actuar en conformidad a lo legal, esto es lo que debe hacerse. Caso contrario sabemos por trascendidos, que disponen de "muchísimo dinero" para comprar voluntades, cosa habitual, en el proceder de estas empresas -Petroleras-, en todo el mundo.

Y agregar que si a Repsol la denunciaba "Amnesty International", para mayo 2.004 de financiar grupos paramilitares, que llevaron adelante matanzas a balazos a aborígenes de "Uwa" en Colombia y a líderes sindicales, que sean los lectores quienes saquen sus conclusiones, sobre los apetitos de las empresas petroleras en todo el mundo, particularmente en medio oriente.

Desde sus orígenes no han modificado su "modus operandi", de avasallamiento y crímenes a miles y miles de seres humanos, en este sentido son todas iguales, sin excepción alguna.

- ¿Cuál es su opinión acerca de ENARSA?

- Recientemente he mantenido contacto con el Sr. Ricardo de Dicco, quién me informa que él participó de un arduo trabajo a nivel intelectual y técnico, para poder materializar Enarsa.
No obstante, me advierte que el grupo de gente que participó de esto tenía como "eje" una sociedad del Estado, es decir: E.NARSE. (No se dió, e incluso negaron la participación de los obreros de GdE; LyF e Y.P.F. en ésta)
Yo me pregunto en base al accionar del mismo Presidente Kirchner y su participación "activa" en la privatización de Y.P.F. -ni hablar de los fondos en carácter de regalías que recibió Santa Cruz, que aún no aparecen en su totalidad- no podía salir el propósito de estos excelentes hombres, que sostienen un patriotismo auténtico, y deseo agregar lo siguiente:
Que sin tocar el modelo neoliberal que desembocó en la ola de privatizaciones y en la pérdida más grande de riquezas que haya tenido la Argentina, el gobierno de Kirchner propone crear una Enarsa escuálida que, por otra parte, no tiene yacimientos de hidrocarburos, ni cuencas gasíferas, ni represas que generen energía eléctrica, ni gasoductos, ni depósitos de combustibles, ni usinas, ni redes, ni trasportes... Todo eso está en manos de compañías concesionarias, mayormente extranjeras. Y no se las toca.

Es más, según los argumentos del ministro Julio De Vido, Enarsa apenas tendrá 25 empleados, un directorio de siete personas y un capital ridículo, de solo 125 millones de pesos.
Lo que haga ese directorio no será controlado, tampoco se encuadrará en pautas del Presupuesto Nacional, porque no se pretende que Enarsa sea "sociedad del estado" sino una "sociedad anónima" que se manejará bajo las reglas del mercado, por lo tanto, ni siquiera está obligada a llamar a licitación pública para negociar con terceros.
Quiere decir, entonces, que con el discurso de "recuperar para la Nación" el manejo de la energía, nos encontraremos ante una mera oficina intermediaria y testigo generadora de negocios y corruptelas cuyos beneficiarios seguirán siendo las poderosas empresas privadas y sus cómplices del poder político.
Kirchner debe obligarse a que su gobierno admita la división de poderes y que su ciudadanía primero"goce" de garantías jurídicas, para su pueblo. Y luego para cualquier extranjero, sea éste un hombre que trabaja en nuestro país o una empresa de magnitud relevante.

Sobre la base de las consideraciones que hacemos sobre ENARSA, aparecen cientos de interrogantes y al mismo tiempo bronca ya no muy contenida, en relación a lo que como Foro, venimos predicando.
Se debe analizar con responsabilidad y seriedad el tema, dejando de lado con hombría de bien, las expresiones verborrágicas grandilocuentes y las peyorativas, ni falsas prerrogativas. Llamar al pan, pan y al vino, vino.
Las empresas que operan en Argentina, TODAS ellas lo hacen buscando solo la renta, y los dividendos, bajo el principio del ordenamiento capitalista-imperialista salvaje. Ninguna de éstas va a hacer obra social en Argentina. Dejando de lado de lado el propósito primigenio, entonces ni Petrobrás, ni PDVSA, nos van a arreglar el problema energético.
Menos cuanto al poner en consideración que la propia Argentina, es incapaz de poner en orden su propia casa, nuestro actual presidente no ha dado muestras de establecer o restablecer la categoría jurídica en pro de la Patria, teniendo conocimiento que se viola flagrante, maliciosa y expresamente la ley 17.319 (Ley de Federalización de Hidrocarburos, dictaminada, durante el Gobierno de Onganía y el Ministro Krieger Vasena, para un 30 de Junio de 1.967).

Vino Bush a la IV Cumbre, y le pidió "garantías jurídicas" a la Argentina. Es paradójico, pero el pueblo en su totalidad, refiere vivir en un estado sin garantías constitucionales y con permanentes violaciones al derecho privado, público, natural y humano.
Está ya muy superado el hecho, para que estas situaciones, subsistan en la IMPUNIDAD.

Está roto el eslabón de la cadena que debe unir al partido político con el pueblo en materia espiritual.(Al hombre militante de la partidocracia, no se lo educa, no se le inculcan valores y es un hombre pobremente ignorante de temas capitales, pero claro responde al "régimen" y se lo usa solo como puntero que a dedo determina la prebenda. Es repugnante lo que esta ocurriendo).
La justicia debe ser definitivamente ecuánime y encarcelar a los políticos que traicionan los juramentos de su desempeño público, a los ciudadanos que los votan, y a sus propias familias.

Solo será superada esta etapa argentina contrarrevolucionaria, por la gestación de la lógica consecuencia revolucionaria. Ahora bien, a que planos quieren hacer llegar la revolución, ¿a lo político? ¿ a lo institucional?
Lo planean en forma pacífica o seguirán desatando su "gula capitalista" sobre las clases más oprimidas, bajo la aplicación obsecuente de la injusta repartición de las riquezas, hasta que estalle la revolución armada y popular?......lo veremos en el corto plazo. Lo garantizo.

A modo de finalizar es nuestro deseo, a pesar de que no existe la pregunta, pero consultada la redacción de "4 Semanas" y autorizando la expresión que estemos en condiciones de aportar vamos a agregar, una publicación del diario Clarín:

"Petrobras se prepara para hacer en la Argentina lo que la hizo famosa en el mundo: explorar petróleo en aguas profundas (off shore). La compañía está por comenzar a estudiar los dos primeros bloques en el Mar Argentino. Mientras tanto, se intensifica el diálogo con Enarsa (la petrolera estatal argentina) para establecer sociedades futuras.

La participación de Enarsa en cualquier proyecto seguramente será minoritaria, activa y selectiva. Tiene que hacer apuestas correctas porque es difícil para una compañía nacer si elige opciones equivocadas.
-¿Si invertir en integración energética es tan buen negocio, qué impide que hayan más inversiones?

-Las inversiones no están apareciendo porque las empresas están mirando mucho a las cuestiones puntuales en vez de tener una visión a largo plazo, esencial para la supervivencia de las grandes compañías.

Y explicó que para que haya más inversiones a largo plazo hace falta una política de financiación. "El riesgo de la inversión a largo plazo no está asociado al presente, a la situación actual, sino a la financiación. Pasamos de largo por la cuestión política, sea positiva o negativa. Reinvertimos todo lo que generamos en el país, pero estamos limitados por un factor externo: la falta de financiación. Si tuviéramos más financiación, invertiríamos más.

Lo dijo Alberto Guimaraes, CEO para la región. Comenzarán a explorar la plataforma marítima argentina. La receta para evitar las crisis energéticas"-(Clarín 03/04/2.005)
.
Luego de esta lectura, tómese un instante el lector, de analizar brevemente, las frases: "Participación minoritaria"; "apuestas correctas"; "integración energética"; "el riesgo de la inversión no está asociado al presente, sino a la financiación"; "si tuviéramos más financiación, invertiríamos más".

Miren Señores: en primer lugar, las trasnacionales pretenden que los riegos de inversión (exploración) corran por cuenta estatal, como lo han hecho desde siempre y luego, cuando llega el momento de explotar aparecen "graciosamente" ellos. El estado Nacional bajo esta realidad "debe" reformar en forma urgente la constitución nacional y la ley 17.319. De modo de no quedar legalmente entrampados en indudables situaciones dolosas, e irregulares. Como lo están hoy en día. Para lo cual la senadora Sonia Escudero ha hecho su "aporte" con el expediente presentado al senado nacional dirigido al Sr. Daniel Scioli.
Expediente Nº 102/04 Proyecto de Ley (S-0102/04). Donde esta "ilustre" senadora por la provincia de Salta, intenta hacer realidad el sueño de las multinacionales que operan en nuestro suelo, ya que sostengo que la redacción de ese expediente, fue hecho bajo la lupa (cuando no materializado por los estudios jurídicos de las empresas transnacionales) de Repsol S.A.

Ahora bajo el hipotético caso que no fuese así, la situación para el pueblo no mejora para nada de todos modos, ya que se puede apreciar, con lo publicado por Clarín sobre los dichos de Guimaraes, que ENARSA "No Existe", los fondos de las partidas presupuestarias, para darle vida a un nuevo fraude, en la medida que estas partidas salgan de "fondos reservados", y máxime si éstas provienen de la SIDE. Significan un contexto demasiado grosero e irregular.
No olviden que a Hugo Anzorregui, se lo denunció por haber aportado fondos del SIDE a la campaña de Aznar "La Side en la época dirigida por Anzorregui, amigo personal de Natale, facilitó fondos reservados para la campaña de José María Aznar, debido entre otras cosas, a que no hay control sobre esos fondos" denunciaba el ex sub- jefe de la Side de 1.983 a 1.986 y vicepresidente de la Central de Inteligencia Argentina entre 1.986 y 1.989
Hugo Anzorregui: "Nunca utilicé mi cargo para obtener beneficios económicos" y luego agregó: "No piensen mal si, cuando abandone la SIDE, soy el abogado de Y.P.F." (…)

Marzo de 1997
SEGURIDAD GLOBAL Y PETRÓLEO
Historia de las relaciones entre el petróleo y las fuerzas militares, sus operaciones e instituciones
La búsqueda de petróleo nunca ha significado paz y benevolencia. La industria petrolera no está libre de abusos a los derechos humanos y al medio ambiente. En 1995 Royal Dutch/ Shell orquestó varias muertes de activistas en Nigeria. En el mismo año, Texaco fue acusada legalmente por racismo ambiental contra los indígenas de la Amazonía ecuatoriana.; el año siguiente la compañía fue acusada en los Estados Unidos por discriminación racial entre sus empleados.

Estos pecadillos palidecen cuando se los compara con las guerras sucias que las compañías petroleras sostienen en todo el mundo. Muchas compañías petroleras están montando y apoyando económicamente - con el justificativo de proteger sus intereses - fuerzas militares y policiales.

Al terminar el milenio, la lógica del capitalismo ha creado mercados en donde lo inimaginable puede suceder, como que compañías petroleras, en su incesante casería de petróleo, tengan que contratar ejércitos enteros y fuerzas policiales y de seguridad, para su seguridad.

Fuerzas militares y policiales nacionales, así como brigadas mercenarias han llevado a cabo un número ilimitado de parodias y ejercicios para asegurar los intereses de las transnacionales petroleras. Muchos de estos actos de "estabilización " nacional han sido en contra de pueblos indígenas en muchos países del mundo.

A diferencia de enormes campañas militares internacionales como la Guerra del Golfo, estos pequeños conflictos quedan desconocidos para mucha gente y desatendidos por los medio de comunicación. Las autoridades no le dan la atención e importancia necesarias debido a que en la mayor parte de los casos, reciben dinero de las compañías petroleras para la realización de estos actos represivos.

A su vez los medios de comunicación no siempre pueden acceder a la información, ya que los lugares donde operan las compañías petroleras suelen está controlados por ellas, incluido su acceso.

Este número del Boletín Tegantai examinará las antiguas relaciones entre las fuerzas militares y las compañías petroleras. Los abusos ambientales y la violación a los derechos humanos por parte de las compañías como Royal Dutch/ Shell en Nigeria y Texaco en Ecuador y su colaboración con los militares indonesios en Timor Oriental son ejemplificadores; estos serán analizados junto con otros casos menos conocidos, como los intereses petroleros tras la Operación Rescate por la Esperanza en Somalia. El tomar una variedad de ejemplos en todo el mundo hará más claro que las relaciones entre las corporaciones petroleras y las fuerzas militares no son coincidencias o accidentales, son una pandemia global.

Expulsar a REPSOL S.A. es posible, y más aún reclamarle patrimonialmente el daño causado. Esto es posible, es posible igualmente recuperar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

>>> Agotamiento y alternativas a un colapso energético.
El hombre varias veces citado por Tonón, Ricardo Andrés De Dicco, es Investigador del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, con quién también hablamos y advierte sobre un colapso energético a partir del agotamiento del recurso “para el quinquenio entrante”, así lo explica: “Las centrales termoeléctricas representan el 55% de la generación eléctrica y están abastecidas en más del 90% por gas natural, el porcentaje restante por Fuel Oil, Carbón y Gasoil. Del 45% restante, el 38% es hidroenergía y el restante de las dos centrales nucleares que tenemos. Cuando hacemos una proyección de demanda de energía eléctrica para los próximos años vemos que habrá un agotamiento definitivo de las reservas de petróleo y Argentina en 2009 tendrá que también importar Gas a precios internacionales, dónde esperemos que el barril de petróleo no esté en 100 dólares”.

- Este agotamiento cómo afectará a la producción de electricidad?
- No habrá Gas para satisfacer el 55% del suministro que tienen a cargo las centrales termoeléctricas.

- Cómo se llega a esta situación?
- Porque se exporta mucho gas natural y petróleo. La “ineficiente” YPF estatal entre los años ´70 y ´80 realizaba entre 120 y 150 pozos exploratorios por año para incrementar reservas. Cuándo una política hidrocarburífera se vuelve irracional? Cuando no se invierte capital de riesgo y se extrae todo lo posible para tener la mayor libre disponibilidad en exportación, que hoy sigue siendo del 70%. Entonces, de qué le sirve al aparato productivo nacional exportar hoy, más allá de los precios internacionales, cuando el fisco capta sólo el 36% de la renta petrolera?.

- Entonces qué se puede hacer?
- Hay poco tiempo para actuar, pero el tiempo justo. Hay que construir centrales nucleares para disminuir la dependencia gasífera o termoeléctrica (con el 15 ó 20 % de las reservas del Banco Central se pueden construir las centrales nucleares suficientes para evitar el colapso energético) y producir combustibles alternativos derivados del crudo, de dos tipos: biocombustibles e hidrógeno vehicular. Además hoy la exportación debiera estar prohibida. En el caso del Gas, por 2 leyes nacionales. Si hay un agotamiento habrá un gran problema en el sector agropecuario, que es el primer sector de la economía, que va a ver comprometida la siembra y la cosecha, ya que no va poder acceder al gasoil a precio internacional. Y de qué va a vivir el fisco? La sociedad no tiene idea de lo que se va a venir.
El Estado tiene un instrumento de poder interesante, ENARSA, que lamentablemente no es una sociedad del Estado, pero es lo que tenemos, y se la puede utilizar para tomar posiciones de a poco, por ejemplo, según la Ley 17.319 art. 34 dice que una empresa petrolera no puede ser titular de hasta 5 concesiones de explotación de hidrocarburos...Repsol tiene 86, Petrobrás 32, Panamerican Energy 11, con sólo ése artículo esas concesiones pasarían al Estado, o sea a ENARSA. Además la Legislación permite que se las expropie.

(A continuación reproducimos la versión completa de la entrevista con Ricardo Andrés De Dicco, donde se abordan temas que habían quedado fuera de la entrevista publicada en la versión impresa, por razones de espacio).

- Ricardo, vos planteás un agotamiento del petróleo, en cuánto tiempo?
- Al promedias el quinquenio entrante habría un agotamiento definitivo.

- De los pozos explorados por la entonces estatal YPF?
- Claro, por eso hoy la exportación debiera estar prohibída. En el caso del Gas natural por dos leyes nacionales; la de Hidrocarburos (17.319) y el Marco Regulatorio del Gas (24076), que es la misma ley que privatizó Gas del Estado. Ambas leyes dicen que se puede exportar gas, siempre y cuando el mercado interno esté satisfecho, y esto no sucede, por ejemplo: en el Noroeste argentino el 100 por ciento de los hogares carecen de gas natural por redes o el 16 por ciento de los hogares del Gran Bs. As. Y el 80 por ciento a nivel país, casi 15 millones de personas.

- Este agotamiento cómo afectará a la producción de electricidad?
- No habrá Gas para satisfacer el 55% del suministro que tienen a cargo las centrales termoeléctricas. No se han construído centrales desde la privatización, recién ahora van a construir dos centrales termoeléctricas pero seguimos cometiendo el error de afianzar más la dependencia gasífera en el sector eléctrico.

- Por qué tenemos la necesidad de importar gas en invierno, como ocurre con el gas proveniente de Bolivia?
- Argentina inició la importación de gas en la época de la dictadura, pero en volúmenes pequeños, porque era una forma de controlar a YPFB (de Bolivia), a través de YPF, para que Bolivia no pueda exportar gas natural a Brasil. Era una cuestión de geopolítica militar bastante estúpida, por las probabilidades de un conflicto con Brasil. El año pasado, se decidió importar en mayor volumen porque Repsol YPF, que controla aproximadamente el 50 por ciento de extracción de petróleo y gas del país, y controla Metrogas y Gas Natural Ban y además lidera el oligopolio energético de nuestro pais, "extorsiona" al Estado argentino para que aumenten el gas en boca de pozo, para incrementar las tarifas de gas natural...

- Esto en el marco de los pedidos de aumentos de tarifas por parte de las privatizadas a causa de la devaluación.
- Pero se estaban olvidando de la pesificación de los costos operativos y la mayor parte del gas que se fue del país no corresponde a yacimientos de gas libre, sino de gas asociado, en la medida que se extrae petróleo con un costo total de u$s 6,10 aproximadamente, entonces en ése sentido el gas sale casi gratis, salvo en el yacimiento de gas libre, como en el caso del de Loma de la Lata, cuya concesión fue aprobada en e año 2000 y que viola el artículo 35 de la Ley de Hidrocarburos.

- Cómo se llega a esta situación?
- Porque se exporta mucho gas natural y petróleo. La “ineficiente” YPF estatal entre los años ´70 y ´80 realizaba entre 120 y 150 pozos exploratorios por año para incrementar reservas. Cuándo una política hidrocarburífera se vuelve irracional? Cuando no se invierte capital de riesgo y se extrae todo lo posible para tener la mayor libre disponibilidad en exportación, que hoy sigue siendo del 70%. Entonces, de qué le sirve al aparato productivo nacional exportar hoy, más allá de los precios internacionales, cuando el fisco capta sólo el 36% de la renta petrolera?. Y esto no sólo lo dice IDICSO, sino también la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, en un informe publicado simultáneamente al nuestro, donde calcularon la renta petrolera cuyo resultado es casi igual al nuestro: u$s 7132 millones, pero sí coindicimos en el porcentaje que capta el fisco: 36 por ciento.

- Cómo se calcula la renta petrolera y cuáles son sus peculiaridades en Argentina?
- Es la diferencia entre el precio de exportación y el costo de extracción del petróleo. En Argentina, el precio de exportación, sacando impuestos y retenciones, disminuye a u$s34,50 que es el mismo precio de venta para el mercado interno. Como el costo de extracción es de aproximadamente u$s 6, que dan u$s 28 que constituyen la renta petrolera por barril. Multiplicado por 256 millones de barriles (que se realizaron en 2004) tenemos una renta de u$s 7270 millones, de la cual, como dijimos antes, el Estado captó el año pasado el 36 por ciento.

- Entonces, qué se puede hacer para evitar la situación que nos comentaste?
- Hay poco tiempo para actuar, pero el tiempo justo. Hay que construir centrales nucleares para disminuir la dependencia gasífera o termoeléctrica (con el 15 ó 20 % de las reservas del Banco Central se pueden construir las centrales nucleares suficientes para evitar el colapso energético) y producir combustibles alternativos derivados del crudo, de dos tipos: biocombustibles e hidrógeno vehicular. Además hoy la exportación debiera estar prohibida. En el caso del Gas, por 2 leyes nacionales. Si hay un agotamiento habrá un gran problema en el sector agropecuario, que es el primer sector de la economía, que va a ver comprometida la siembra y la cosecha, ya que no va poder acceder al gasoil a precio internacional. Y de qué va a vivir el fisco? La sociedad no tiene idea de lo que se va a venir. El Estado tiene un instrumento de poder interesante, ENARSA, que lamentablemente no es una sociedad del Estado, pero es lo que tenemos, y se la puede utilizar para tomar posiciones de a poco, por ejemplo, según la Ley 17.319 art. 34 dice que una empresa petrolera no puede ser titular de hasta 5 concesiones de explotación de hidrocarburos...Repsol tiene 86, Petrobrás 32, Panamerican Energy 11, con sólo ése artículo esas concesiones pasarían al Estado, o sea a ENARSA. Además la Legislación permite que se las expropie.

- Estos combustibles alternativos que mencionás se pueden utilizar en los vehículos actuales o hay que adaptarlos?
- No, salvo algunos detalles que no son costosos. Incluso podrían venir preparados de fábrica sin incrementar el precio de venta. De esa forma no cargarían mas gasoil, sino biodiesel, esto sería muy importante para el sector agropecuario. Y en el caso de las naftas, se las reemplazaría con Bioetanol. El parque automotor de Brasil, que usa nafta, lo hace en base a alconafta, que es la mezcla de Etanol, alcohol de caña de azúcar, con nafta en una relación 20-80. Habría que empezar así, hasta reemplazar todo el parque automotor de Argentina que usa nafta.

- Cuál es tu opinión del Plan Energético 2004-2008?
- Es un powerpoint. Está firmado por el PEN (Poder Ejecutivo Nacional), supuestamente sus autores son De Vido (Ministro de Planificación Federal) y Cameron (Secretario de Energía). Yo me contentaría con ése plan si hubieran dicho que iban a terminar Atucha II, construir 3 centrales nucleares de 1600 megawatts de potencia neta, a las centrales existentes agregarles un reactor de 600 megawatts a cada una, financiar la construcción de un CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares, son plantas nucleares de baja potencia) y un primer ejemplar de 300 megawatts. Impulsar el biodiesel para el "agro" y el transporte automotor... Sólo ví: finalización de Atucha II y Yaciretá en 2009 aproximadamente, pero seguirá la alta dependencia termoeléctrica.

No comments: